ARGUMENTO
Nos encontramos en una época futura donde la tecnología está avanzando a un ritmo vertiginoso. En un mundo donde los avances científicos hacen posible la existencia, los humanos comparten todos los aspectos de sus vidas con sofisticados robots denominados Mecas. La emoción es la última y controvertida frontera en la evolución de las máquinas. Pero cuando un avanzado niño robótico llamado David es programado para amar, los humanos no están preparados para las consecuencias. David se encuentra solo en un extraño y peligroso mundo. Ayudado por un androide, David intenta averiguar el secreto de su propia identidad, descubriendo un mundo en el que la línea entre los humanos y los robots es aterradora y profundamente delgada.
REFLEXIÓN PERSONAL
Esta película nos hace reflexionar sobre la posible existencia de un mundo futuro en el que los robots convivan con sus creadores, los humanos. Pero no sólo eso, llega más allá. ¿Y si fuéramos capaces de crear vida artificial dotada de inteligencia propia, de sentimientos, de moral? Una cosa es clara, según el dualismo (El tema que trabajamos mis compañeras y yo en clase) estamos compuestos por dos sustancias, el cuerpo y el alma. Hasta ahora hemos sido capaces de crear un cuerpo material, pero la parte espiritual se nos resiste. ¿Seremos capaces en un futuro de crear un alma que complete a ese cuerpo? Según Descartes, el alma incluye a la razón y el pensamiento. ¿Habremos creado entonces seres humanos dotados de pensamiento propio que sólo se distinguirán de nosotros más que por su composición abiótica? Podemos encontrar la respuesta a estas preguntas en esta película, que de algún modo intenta recrear un mundo diferente del que conocemos, mostrándonos esta posibilidad del futuro. Mientras tanto, sólo nos queda observar los avances de la ciencia, que bien es cierto son asombrosos, sin embargo, yo me resisto a pensar que jamás será capaz de crear un alma, si así fuese este mundo sería demasiado previsible, el ser humano sería capaz de todo, si creara un alma sería porque la conoce, conoce su funcionamiento, sus secretos. ¿Conocerían entonces la completa composición de las personas? ¿No son nuestras almas diferentes? ¿Qué sería de las relaciones sociales en las que cada individuo se esfuerza por conocer al otro? Prefiero que la ciencia siga dejando esto a las personas y que nosotros sigamos teniendo el control sobre las máquinas, pues debemos ser conscientes, si les dotamos de un pensamiento como el nuestro, podrán sublevarse al igual que hacemos nosotros cuando no estamos de acuerdo con lo que nos rodea.
¿Qué has hecho de tu hermano, Caín?
ResponderEliminarNo he visto la película, el comentario es bastante bueno, aun así, me parece que hay cosas que deben revisarse, desde el respeto, tanto a este blog como a los demás, voy a exponer algunos aspectos que podrían mejorarse:
Estamos reflexionando acerca de la “condición humana”.
Acerca del ser humano, a través de una película (“ficción”), que esta muy bien, pensar el “futuro”,
Ya que el futuro es precisamente lo problemático, lo inseguro, lo que puede ser o no ser, no lo tenemos sino en la medida que lo pronosticamos. De ahí el ansia permanente, en el ser humano, de adivinación, de profecía.
Los griegos llamaban “divinatio artificiosa” a la ciencia física, Cicerón en su Tratado De Divinatione donde se encuentra la definición de ciencia física.
El hombre puede adivinar cada vez más el futuro y, por tanto, “eternizarse” mas en esa dimensión. Por otra parte, puede ir cada vez mas tomando posesión de su pasado.
Cuando den fin las luchas presentes es probable que el hombre, con furia y en proporciones hasta ahora desconocidas, se ocupe de absorber pasado en proporciones y con vigor y exactitud nunca vistos, es lo que Ortega llama aurora de la razón histórica.
Como dirá Ortega:
ResponderEliminar“Ser eterno no es perdurar, no es haber estado en el pretérito, estar en el presente o seguir estando en el futuro.
Eso es solo perpetuarse, perennizarse- una faena, después de todo fatigosa, porque significa tener que recorrer todo el tiempo. Mas eternizarse es lo contrario, es no moverse uno del presente y lograr que pasado y futuro se fatiguen ellos en venir al presente y henchirlo: es recordar y prever.”
Pero si revisamos a todos los grandes pensadores de la historia de la filosofía veremos que señalan como condición de posibilidad de la filosofía, el acercamiento a la realidad. Has citado a Descartes, un ejemplo inigualable de cómo debemos reasumir la realidad con ojos propios.
El alejamiento de la realidad empequeñece el entendimiento. No porque le dediquemos más tiempo a ver películas o a ver videos, o al mero estudio, los resultados van a ser necesariamente más ajustados a la realidad. (Yo paseo todos los días y todavía no he visto robots (“humanoides”) andando por Totana, he visto otras cosas, quizá más llamativas e interesantes, pero no Robots) Es nuestra relación con la realidad la que nos hace mantener un contacto directo con la vida, con sus preocupaciones, dificultades y posibilidades.
El deber primero del amante del saber no es con los libros, las películas, los videos, o los blogs sino con la vida.
Esta es la vocación del filósofo —del amante de la verdad—, y obedecemos a esa llamada a medida que nos centramos en el cuidado de los que nos han sido encomendados. La filosofía no es guardar bibliotecas, o crear blogs, sino el progreso de la vida.
“¿Y si fuéramos capaces de crear vida artificial dotada de inteligencia propia, de sentimientos, de moral?”
Te preguntas, no digo yo que no sea interesante, e importante el tema de filosofía - tecnología, que lo es y mucho, pero, me parece que encontrándonos en la situación en la que estamos sería más útil abrir los ojos a la realidad de la vida, de nuestra vida, y responder.
Porque si nos planteamos cuestiones como “¿el ser humano nace o se hace?, ¿Dónde esta la frontera entre lo humano y la maquina?, ¿Qué es ser humano?”
ResponderEliminarEsta cuestión nos lleva al terreno de la vida y exige palabras entrañables. Una filosofía sin entrañas es, parafraseando a Machado, la filosofía hueca que suelen hacer los hombres de malas tripas.
Por eso es fundamental contemplar un testimonio de vida, no buscando en hechos superficiales, sino cómo y por qué en determinadas circunstancias han actuado los personajes de tal manera. El mejor de todos estos historiadores es Plutarco. Él ha retratado a los hombres tal y como son en su vida, y no tal y como aparecen ante los demás. Recuerda que el gran problema es distinguir entre el ser y el aparecer. En este sentido no puede menos que poner de relieve una confusión que están difundiendo los medios de comunicación cuando tratan la vida privada de algunos personajes. Además de otros vicios, difunden el hábito de la maledicencia, la calumnia y la difamación, envolviendo esta práctica en el débil barniz del lenguaje pseudo-democrático, justificando su actividad en el nombre de la libertad de expresión, de pensamiento y otras cosas por el estilo. Esto sólo sirve para criar nidos de víboras.
Por lo tanto al hablar de lo humano, estamos hablando de nosotros mismos, la única manera de responder a estas preguntas es la propia vida, la creación de una vida, solo a través de una historia de vida, de una vida vivida, se puede pensar lo humano, porque la historia de la humanidad esta mezclada con la historia de la vida y con la historia de la materia, porque al asombrarnos descubrimos las cosas, a los otros, y a nosotros mismos.
Ya Platón buscara el ser de las cosas, y terminara por descubrir las ideas, un descubrimiento genial y radical, Platón busca el “arje”, la causa primera de “todo”. Es decir busca la causa de la totalidad humana” o del “hombre en su totalidad”. En otras palabras “lo originario” del hombre, lo que Platón llama “autenticidad” Ortega y Gasset usaría el término “autentico”, el “arje” es eterno, según Platón, y se conoce por el recuerdo, (el término Anamnesia aparece por primera vez en Menon, luego en Fedon, Fedro, Filebo, y Leyes)
El movimiento intelectual que Platón afirma con la Anamnesia, es la vuelta hacia el pasado, se refiere a la posibilidad de encontrar sentido. Es cierto que Platón supera la tradición desde la referencia a “lo desconocido”; lo que esta “más allá”, le permite ejercer un juicio crítico sobre la tradición.
ResponderEliminarPero si bien es cierto esto, subraya Platón como primera condición es que no hay posibilidad de ir “más allá” si no hay, previamente, una vuelta hacia la propia tradición. Dicho en otros términos, no hay pensamiento creativo sin raíces.
En el mundo griego, la doctrina sobre la verdad esta enmarcada en una mentalidad con un cierto carácter cíclico. En la base esta el convencimiento de que la verdad esta sujeta una especie de fatalidad, de modo que aparece y desaparece en proceso histórico.
Lo que subyace a este eterno retorno es la idea de que los hombres son incapaces de conservar en sus manos la verdad que la generación anterior ha cultivado con tanto esfuerzo, y que les ha transmitido. Por tanto, las grandes conquistas sociales que alcanza el hombre no duran para siempre. Llega un momento que el hombre…las pierde.
Esta es una idea que esta también, según W. Jaeger, en el libro De Filosofía de Aristóteles (Jaeger 1983)
En el renacimiento Luis Vives va a recuperar este aspecto de la verdad al situar en el esfuerzo y la investigación como características esenciales para llegar a la verdad y conservarla, de modo que las culturas que han progresado han sido las que han vivido desde la conciencia del esfuerzo.
Hegel, y nuestro Ortega y Gasset subrayaran esta nota como esencial al proceso de cultura, y es que las generaciones que viven desde la “comodidad” y no reasumen las creencias de la anterior generación están condenadas a la degeneración.
El desarrollo de esta tradición no obedece en Platón a la sucesión temporal sino a un principio: es un mismo Logos el que se va manifestando, de modo que lo encontramos en las grandes personalidades griegas son “gérmenes del Logos.
Es decir, no defiende Platón una aceptación pasiva de las tradiciones, sino el esclarecimiento activo desde una poderosa “motivación” interior: el Logos superior. Remite, como última instancia el entendimiento humano, a la Luz superior, como imagen del Bien. Esta es la Luz que nos enseña la “esencia” misma de las cosas, (Naturaleza).
Aristóteles señalara que el hombre es el animal del logos, es el ente en el que transcurre la verdad, el hombre descubre la verdad de las cosas, el que las descubre y las pone en su verdad.
ResponderEliminarMartin Buber ha tratado las relaciones sujeto-objeto, y sujeto-sujeto, sobre todo la reacción tu-yo, en sus libros, Yo y tu y ¿Qué es el hombre?
Para Sartre El Ser del hombre se interpreta como un pour-soi, o “conciencia” Sartre dirá que: La conciencia es un ser para el cual es en su ser cuestión de su ser en tanto este ser implica un ser otro que el.” “La conciencia es un ser para el cual es en su ser conciencia de la nada de su ser.”
Sartre junto con Heidegger, Husserl, y Ortega nos hablaran del proyecto, la elección o Choix, “La existencia precede a la esencia” “el estar condenado a ser libre”
El hombre es libre, y no puede dejar de serlo, pero no todo en la vida del hombre es elección, no se elige la circunstancia, tu cuerpo o tu cerebro, son cosas que te son dadas, con las que nos encontramos, pero que no son el yo.
Por lo tanto la vida humana se resiste a la división, no puedo hablar de las cosas sin yo, y tampoco de un yo sin las cosas, esto ya lo dirá muy bien Ortega, yo nunca me encuentro solo, estoy siempre con las cosas, haciendo con ellas, soy inseparables de las cosas mismas, y si ellas me necesitan para ser, yo también las necesito a ellas para ser.
Zubiri en su ensayo “En torno al problema de Dios” (1935) busca la dimensión humana desde la cual ese problema ha de plantearse, el hombre dice Zubiri: “esta implantado en la existencia o implantado en el ser, se apoya a tergo en algo que nos hace ser, esto le lleva a la idea de religación, estamos obligados a existir porque estamos previamente religados a lo que nos hace existir.
ResponderEliminarLa existencia no solo esta arrojada (Dasein “Heidegger”) sino religada por su raíz.
De aquí nace la verdadera realidad, la realidad primaria, la “realidad radical” como dirá Ortega, porque somos nuestra vida, somos nuestra circunstancia, “yo soy yo y mi circunstancia”, y si n ola salvo a ella no me salvo yo.
La “realidad radical”, como dirá Ortega es mi vida, como apunta Julián Marías en la Historia de la filosofía pag 443: “Me encuentro, pues en la vida, que es anterior a las cosas y a mí, la vida me es dada, pero no me es dada hecha, sino como quehacer.”
La vida por lo tanto no esta hecha, sino que hay que hacerla, el hombre tiene que determinar previamente lo que va a ser.
ResponderEliminarPor eso Ortega dirá que la vida es faena poética, porque el hombre tiene que inventar lo que va a ser, somos proyecto vital, un proyecto servido por la libertad, libertad que no se entiende sin los otros, sin responsabilidad, sin el amor, la mirada, o la palabra, sin esto no es más que vacio, y es que ni se hace uno solo ni se vive a solas, por ello nos habla Levinas de “alteridad” y nos dirá San Agustín: “Non intratur in veritatem nisi per caritatem.”
Recomiendo revisar el Epilogo de Ortega en Historia de la filosofía y el libro Ortega circunstancia y vocación, de Julián Marías
“La vida humana no es una entidad que cambia accidentalmente, sino, al revés, en ella la “sustancia” es precisamente cambio, lo cual quiere decir que no puede pensarse eleáticamente como sustancia. Como la vida es un “drama” que acontece al sujeto a quien le acontece no es una “cosa” aparte y antes de su “drama”, sino que es función de él, quiere, decirse, que la “sustancia” seria su argumento. Pero si esta varia, quiere decirse que la variación es sustancial”
“Las formas más dispares del ser pasan por el hombre. Para desesperación de los intelectualistas, el ser es, en el hombre, mero pasar, y pasarle.”
“El hombre “va siendo” y “des-siendo” –viviendo- Va acumulando ser-el pasado-: se va haciendo un ser en la serie dialéctica de sus experiencias”
“El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho…Ese peregrino del ser, ese sustancial emigrante, es el hombre”
José Ortega y Gasset
Hay que hacer la vida, y por lo tanto somos responsables de este quehacer, desde la libertad porque “Ser libre quiere decir carecer de identidad constitutiva, no estar adscrito a un ser determinado, poder ser otro del que se era y no poder instalarse de una vez para siempre en ningún ser determinado”
ResponderEliminarPor lo tanto vemos que el hombre es libre por necesidad, aunque no siempre ni totalmente “libre”, nuestros proyectos se ven trastocados por el zarpazo feroz de la libertad de nuestros circunstantes. Esto es la vida. Son falsas las pláticas de aquellos que, diciéndose defensores de la libertad, afirman que el hombre goza de una libertad ilimitada y debe reclamarla ante todo y ante todos.
Estamos, queramos o no, en manos de nuestro prójimo, manos que también se vuelven cercas y cadenas. A esto dieron los antiguos el nombre de destino. Cada uno tiene su destino, sus circunstantes.
Por supuesto, no podemos pretender definir, fijar una esencia, ya que nos encontramos viviendo a una altura determinada de los tiempos, estamos, en “nuestro tiempo”, somos herederos del pasado, de lo que hemos sido, nosotros no estrenamos la humanidad, amigo Juan, aunque últimamente se lleva mucho entre la gente menuda la extravagante idea de que «ya lo sabe todo», y repetir el lema publicitario: «estamos de vuelta de todo», cuando, en realidad, no saben ni atarse los zapatos.
ResponderEliminarPero volviendo….
La vida es “realidad radical”……
Podemos hacernos preguntas, y lo que debemos hacer es situarnos ante esas preguntas, acercarnos a la tradición, y como dijo Walter Benjamin “leer lo que no fue escrito”.
No dispongo de tiempo para analizar estas cuestiones que aquí se plantean pero dejare alguna nota.
Invito a leer a María Zambrano en Delirio y destino, Zambrano creó su propia forma de narrar una vida, los delirios empiezan “más allá” de la vida, donde la vida termina, “cerca del final” parafraseando a Fito, en los delirios el alma reescribe la vida, Zambrano dirá en El hombre y lo Divino:
ResponderEliminar“Piedad es saber tratar con lo otro, pensemos en un instante cuando hablamos de la piedad siempre se refiere al trato de algo o alguien que no esta en nuestro mismo plano vital, un Dios, un animal, una planta, un ser humano enfermo, o un monstruo, es decir una realidad perteneciente a otra región en que estamos los seres humanos una realidad que linda o esta mas allá de las fronteras del ser.”
María desarrolla una comunicación en la que el ser humano desde su interioridad mas intima se comunica con otro ser, con lo mas intimo del otro ser, a través de la piedad, el hombre convive con lo que no se puede hacer inteligible, con lo que no esta en su horizonte de comprensión, con realidades que no se pueden conocer ni poseer, a estas realidades hay que llamarlas, evocarlas.
Levinas en El trato con el Otro nos dice:
“La relación con otro no se reduce a la representación del otro, sino a su invocación, sin ser esta precedida de la comprensión”
La piedad es acogida, es responsabilidad, es aceptación, es tratar con lo otro y es que tenemos que convivir.
ResponderEliminarY otra cita de Walter Benjamin:
“Solo por nuestro amor a los desesperados conservamos todavía la esperanza”
“¿Seremos capaces en un futuro de crear un alma que complete a ese cuerpo?”
ResponderEliminar“¿Habremos creado entonces seres humanos dotados de pensamiento propio que sólo se distinguirán de nosotros más que por su composición abiótica?”
“¿Conocerían entonces la completa composición de las personas?”
“Si les dotamos de un pensamiento como el nuestro, podrán sublevarse al igual que hacemos nosotros cuando no estamos de acuerdo con lo que nos rodea.”
Estas son las cuestiones fundamentales que aquí se plantean.
Pero yo antes que desvelarme por robots que se sublevan, propongo un desafío en toda regla y conlleva un alto sentido de responsabilidad porque implica:
Primero: rescatar, rememorar y repensar la filosofía. Desde los presocráticos hasta la actualidad.
Segundo: delimitar hoy, en el año 2010, la situación de la filosofía en Totana, con sus problemas e inquietudes, aprietos y esperanzas.
ResponderEliminarY, tercero: anunciar, aquí y ahora, las posibilidades para el presente y el futuro que yacen en la misma.
Para ello crear un grupo de investigación.
Yo invito a abrir los ojos a la realidad de la vida aquí y ahora.
¿Acaso no existen hoy nuevos problemas en esta sociedad, problemas que no soluciona el Estado, problemas que no soluciona el gobierno (o problemas que provoca el gobierno de turno), problemas ante los que todos callan, problemas ante los que todos miran para otro lado, y que dejan al hombre arrinconado en el olvido y en desprecio de todos?
ResponderEliminarNo me refiero ya aquí al paro, a la deficiencia e incompetencia del sistema educativo, a una clase política sin altura de miras, que sólo aspira a conservar su sillón, de diputado o de concejal. Una clase política de 17 Autonomías que se ha convertido en 17 sanguijuela que chupan el dinero del ciudadano medio, para dar las migajas de ayudas sociales y para poder mantenerse en el poder. Una clase política de 17 Autonomías que, bajo el camelo de querer librarnos del poder centralista, nos ha echado en manos de los “poderes locales”, reavivando la tendencia al amiguismo y al caciquismo, poder tan arbitrario y dañino como el central. Ello ha originado una estructura de clientelismo, absolutamente contrario a la democracia, y una estructura de gasto a todas luces insostenible y que amenaza con hundirnos en la miseria.
Ni a la corrupción del Estado de Derecho, y otras instituciones públicas, ni a los medios de comunicación social, que están igualmente, a merced de los intereses del cacique local, del partido político, o de las fuerzas económicas. Y tan extraordinario es el poder que está alcanzando la fuerza mediática, que puede aumentar los beneficios de las empresas (farmacéuticas, por ejemplo) lanzando una campaña de miedo en torno a una gripe.
El principal problema de nuestra sociedad hoy es el individuo de a pie, cada uno de nosotros, pues parece que nos hemos aborregado y nos hemos convertido en un rebaño que se siente a gusto con sus amos, a los que le pedimos que nos llene el pesebre con mucho pan y mucho circo, con muchas ayudas y subvenciones y mucha televisión. Somos nosotros, cada uno de nosotros, los culpables del estado de esta sociedad: somos nosotros los culpables cuando miramos para otro lado y no queremos problemas; somos nosotros cuando nos callamos cuando el cacique de turno hace lo que le da la gana; somos nosotros cuando nos callamos cuando se corrompen los procesos de oposición a los puestos públicos, quizá esperando que algún día nos toque a nosotros. Somos nosotros los culpables.
ResponderEliminarComo resultado, en nuestro pueblo ya no existe sociedad: sólo existen los poderes (públicos y privados) frente al individuo, los principies de este mundo frente a individuos aislados. Y en su lucha por el Reino, ¿qué puede hacer el individuo aislado frente a los poderes —frente a los gobiernos, frente al retorcimiento y encubrimiento de la realidad por parte de los telediarios, etc.? Los individuos, frente a esos poderes, somos nada: somos mosquitos que se estrellan ante un elefante. Podemos ser mosquitos empeñados y cabezones, pero nada más. Los individuos (esto es, las personas aisladas) no consiguen cambios sociales. Los cambios históricos los producen los grupos; mejor dicho, los grupos de grupos de amigos. Eso —lo grupos de los grupos de amigos— es la sociedad, el motor de la historia, la intrahistoria.
ResponderEliminarPor ello me atrevería a afirmar que el problema más importante que tiene Totana hoy, no es que no tenga agua (y es cierto que no tiene), no es que no tenga trabajo (que es cierto que no tiene), etc. El agua y el paro son problemas graves; pero Totana tiene un problema más básico y fundamental.
El problema fundamental de Totana es que se está cargando su sociedad, aquello que llamamos “lo nuestro”, que es lo mismo que decir que se está cargando sus caminos, sus fuentes, sus cuencas; en definitiva, está quemando su futuro.
Ahora bien, al mismo tiempo que ocurre eso en la realidad de Totana, también se observa que sucede algo distinto en Fiestas. Y es que en las fiestas:
En primer lugar, en un primer vistazo, se observa que en torno al evento de la Santa, (esa niña mártir de cuyo testimonio tenemos que aprender) se dan cita grupos de amigos, comunidades, asociaciones, cofradías, incluso grupos de amigos no creyentes,… y familias, familias y más familias. Y con esos grupos y familias ya tenemos los ingredientes (la materia prima) de la sociedad.
En segundo término, se percibe que todos estos grupos y familias están unidos entre sí por lazos afectivos, por proyectos compartidos, por costumbres queridas, por creencias comunes… Y eso, precisamente eso (es decir, los lazos afectivos, los proyectos compartidos, las costumbres queridas, las creencias comunes) es lo que constituye la sustancia (el sabor del caldo) de ese plato que se llama sociedad; es el cimiento de una sociedad (mejor dicho, la estructura férrea de los cimientos de una sociedad).
ResponderEliminarAdemás, en tercera instancia, se observa que la Santa aglutina en Totana a aquellas realidades sociales que existen gracias a el empeño y la ilusión viva de un grupo de amigos, gracias al trabajo desinteresado y gratuito de grupos de amigos: cofradías, reuniones de familias, grupos parroquiales, comunidades... Y ya tenemos aquí la moya de la sociedad, la carne y la nueva sangre del cuerpo de la sociedad.
Al mismo tiempo, y en tercera instancia, la fiesta de la Santa es un motivo que despierta la ilusión: en los niños (que, exaltados por la música y las imágenes, quieren tocar el tambor…), los jóvenes y las pandillas de amigos, los adultos, y nuestros mayores. Y eso, la ilusión, es justo la chispa que hace que la sociedad sea realmente sociedad. La ilusión es como la sal.
Por tanto, del análisis de lo que sucede en Totana en las fiestas de la Santa se desprende que la Santa es la realidad con más futuro de Totana, con capacidad para abrir nuevos caminos en Totana, nuevas fuentes, nuevos proyectos. Por lo siguiente:
Porque una sociedad es un grupo de hombres unidos por lazos fuertes, que comparten y defienden costumbres, que son conscientes de sus creencias, y que —con la ilusión que se vive en la amistad— ponen en marcha proyectos. Y Totana , gracias a su Santa, tiene la base para ser una sociedad. ¿Se podría decir —pregunto a los cofrades— que este acontecimiento —esto es, la virtud de la que goza Totana — es un “Buen Suceso”?
Además, una sociedad con esperanza y con capacidad para abrir nuevos caminos es aquella que cuenta con grupos de amigos suficientes, y suficientemente ilusionados, como para poner en marcha proyectos lúcidos y beneficiosos. Porque la ilusión es el alimento de la esperanza, y, por tanto, de la posibilidad de crear nuevos proyectos. ¿No es así? ¿No es esto motivo de Esperanza?, pregunto
Por ello se puede afirmar que las ilusiones que concita esta Santa son el germen de una sociedad creativa, de un pueblo con raíces, con tradición, y, por las mismas, con capacidad para mirar al futuro con fuerza para crear algo nuevo.
¿No es la fuerza de la amistad, de la creencia común, y de su sentimiento religioso, lo que hace a los anderos capaces de levantar tronos, y por las mismas, también capaces de destronar a los nuevos poderes que atenaza al hombre hoy?
Tenemos por lo tanto que tomarnos en serio la realidad, que sigue gimiendo y llorando, el mundo —nuestro mundo— sigue en agonía. Pero también hay que pregonar que en torno a la Santa se concitan las condiciones de posibilidad para hacer frente a tales dificultades (la esperanza sigue presente.
Lo que mas te puede impresionar hoy es como la vida llega a ser algo autodestructivo, de como la calle se ha transformado en algo totalmente hostil, de como no hay un espacio publico plural
Por tanto, tenemos. La posibilidad de volver a hacer el camino de Santa Eulalia: volver a ser Luz en Totana, y de volver a ser Levadura en Totana; volver a encarnarse, volver a tomar en hombros la responsabilidad. Tenemos que reivindicar la posibilidad real y efectiva de ejercitar su ciudadanía en el mundo de hoy.
ResponderEliminar¿No están la mayoría de los padres de la escuela pública descontentos con la educación que reciben sus hijos?
¿No están los maestros y profesores imposibilitados ante un sistema educativo irracional?...
Y no nos engañemos en este punto: se espera respuesta de los gobiernos y los políticos, cuando ellos son en buena medida la causa del problema; los poderes políticos sólo están pendientes de conservar su puesto y de seguir con la mamandurria.
Por tanto, o la respuesta sale de la sociedad civil, de esos grupos de amigos embarcados en un proyecto común, o no saldrá.
¿Por qué no empezar organizando un espacio y un tiempo para que los niños hagan los deberes escolares, haciendo, por ejemplo, que los de quinto curso ayuden a hacer los deberes de clase a los de cuarto; los de cuarto, a los de tercero; y así sucesivamente? ¿No se fomenta así, además, la amistad y la colaboración?
Y los jóvenes de Totana... De nuevo es una falsa salida esperar una solución de las clases políticas dirigentes; no nos engañemos: su respuesta será más botellón, o similares, porque lo que único importa al político es agradar y recibir más votos.
ResponderEliminarEs la sociedad, el ciudadano de a pie, los amigos, quienes pueden dar una respuesta real y beneficiosa. Por tanto, ante esta situación cabe hacer la misma pregunta
¿Saldrán grupos de amigos que se pongan de acuerdo para arrimar el hombro en este tema?
Por ejemplo, ¿se podría ofrecer a los adolescentes más ayuda en los estudios?,
¿Se le podría ofrecer espacios relacionados con un concepto arte que puedan desarrollar (y Totana ofrece estupendas posibilidades para ello)…?
¿Y no hay en Totana asociaciones, grupos, que necesiten ayuda?
¿Y no se podría plantear un proyecto con colectivos como discapacitados, o mayores entorno a la filosofía?
¿Y no podrían los jóvenes de los centros de secundaria de Totana formar un verdadero grupo de investigación que trabajase para mejorar la realidad de la vida?
Hasta aquí mi comentario, que puede ser tachado de “fuera de lugar”, si, vale, pero, prefiero comentar esto aunque este fuera de lugar, antes que dejar de comentarlo, los robots y sus posibilidades, y los dilemas éticos y morales que plantean son fascinantes, pero a mi juicio, hay cuestiones respecto al ser humano mucho más importantes que deben ser tratadas con urgencia.
ResponderEliminarPido perdon, porque ya se de sobra que no es ajustado a este lugar ni adecuado, pero aun asi, no esta de mas, a mi juicio.
Hola, Mario Andreo Osete. Como administradora del blog, he de decirte que agradezco tu opinión. Te seré sincera, no he leído los 20 comentarios, porque me parece extremadamente largo y carezco de tiempo. Sin embargo, prometo leerlo más adelante, cuando encuentre un hueco. Como vistazo general, puedo decirte que este es uno de los primeros comentarios que hago para la asignatura de filosofía y este blog tiene como único fin servir para los trabajos que nos mandan en clase. No hago una reflexión tan amplia simplemente porque tengo más asignaturas para las que estudiar. Jamás pretendí indagar en temas tan concretos como Totana y la situación de paro u otros términos de los que hablabas (de los cuales no tengo ni idea). Tampoco entiendo qué tienen que ver en esto los jóvenes de Totana, los botellones,la política...etc. En definitiva, yo sólo pretendía hacer un comentario ajustado a las peticiones de la profesora y espero haberlo conseguido. Saludos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA mi juicio tu comentario esta bien, pero habría que ahondar mas en el tema.
ResponderEliminarTe recomiendo un libro de Julián Marías, Historia de la Filosofía, también aprovecho para aclarar que no pretendo yo que resolváis problemas como el paro, o el botellón, pero si que podríais formar un grupo de investigación y trabajar con sentido de cara a dialogar, y a tratar los temas, díselo a la profesora de la asignatura seguro que os apoya.
Te recomiendo una pagina Web donde puedes descargar conferencias:
http://www.march.es/conferencias/anteriores/index.asp
No te extrañe que no tengas tiempo para nada, porque este sistema educativo es lamentable, por varios motivos, entre ellos que no esta referido a la realidad de la vida y porque esta diseñado bajo los intereses del partido político de turno.
Suerte con tus estudios.
Y atrévete a saber que no es poco.
Por cierto hay otros dos comentarios en los blogs de Juan Jose Rosa y Juan Valero.
ResponderEliminarMíra los comentarios si tu quieres, he terminado el cuerpo de comentarios con un ultimo en e lblog de Maria jose Costa vienen a completar el que te hago a ti, todo lo que he escrito viene a señalar una única cosa, EL SENTIDO COMUN.
ResponderEliminarhttp://www.march.es/conferencias/anteriores/index.aspx?b0=hombre%20maquina&l=1
ResponderEliminar